martes, 29 de noviembre de 2011

Derrota del CR LAS PALMAS en su propio campo

El pasado sábado el CRLPA cosechó su primera derrota liguera de esta temporada. Fue un partido duro y de mucha defensa, consiguiéndose tan solo 4 ensayos (1 muy trabajado por parte local y 3 de pura suerte para los visitantes). Además el apertura local supo encerrar en la segunda parte a los visitantes en su campo para poder acercarse en el marcador que se había quedado en el descanso en un sorprendente 3-12. Sin embargo los visitantes tuvieron todavía más suerte e incluso consiguieron un ensayo tras un golpe pasado entre palos por parte local (6-19). Por último el CRLPA dio todo lo que tenía y supo anotar su único ensayo en las postrimerías del partido, sin conversión. Resultado final 11-19.

Por cierto, el otro equipo , el que tuvo la suerte de llevarse la victoria, era el de Fuenteventura.

Miguel Gil Rodríguez

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Mahoh comienza la Liga ganando

Touche clara del Gualas

Necesitábamos una victoria contra el CR Atlántico que ayudara a recuperar el ánimo tras dos derrotas seguidas en la Copa. No es éste un año fácil para el Mahoh ya que se ha incorporado savia nueva a un equipo necesitado de ella, con lo que la inexperiencia hace mella en algunos momentos de los partidos.

A pesar de contar con dos sensibles bajas en la primera línea, lo que trajo consigo cierta inestabilidad en las melés, supimos imponer el poderío de nuestra delantera en las fases dinámicas con pick-and-go’s incisivos y maules poderosos defendidos con orden por los bravos jugadores de Gran Canaria. Ese dominio se vio gratificado antes del descanso con tres ensayos, dos de ellos transformados (19-0).

Tras el descanso y una vez conseguido el cuarto ensayo (sin tansformación, 24-0) que añadía el punto bonus a los 4 sumados por la victoria, el entrenador decidió mover el banquillo para seguir incorporando a jugadores nuevos en la dinámica del equipo. Lejos de bajar el pistón, los mahohs siguieron trabajando hasta conseguir dos ensayos más no transformados que dejaron el marcador en el 34-0 final.

El próximo sábado 26/11/11 (Campo de Vecindario, 14.00h) se afronta el segundo partido de liga contra el vigente campeón de la competición, con claras aspiraciones a repetir, y reciente subcampeón de Copa, el CR Las Palmas. Será un partido difícil para los bisoños jugadores majoreros, pero seguro que plantarán batalla.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Comenzó la Liga Canaria de Rugby Juvenil

CR Mahoh juvenil - 2011/2012
NOTA: LOS BAIFOS JUGARON CON BRAZALETE NEGRO EN RECUERDO DE ELLIS GONZÁLEZ, RECIENTEMENTE FALLECIDO. D.E.P.

El pasado sábado recibimos la la visita del Lanzarote RC en la primera jornada de la Liga Canaria de Rugby en categoría juvenil. Los baifos afrontan esta temporada con 12 caras nuevas con respecto al 15 del año pasado y por lo tanto con el reto de paliar esa falta de experiencia con ganas e ilusión. Por su parte, el club conejero, que participa por primera vez en esta categoría, se presentó en Fuerteventura muy corto de efectivos, pero también con muchas ganas de mostrar su mejoría en comparación con el partido jugado hace un mes.

Los primeros compases del encuentro ya mostraron cuáles serían los puntos más y menos fuertes de cada equipo. El Lanzarote dominaba las melés y los rucks y sufría cuando el Mahoh movía la pelota. Por su parte, los mahohs sacaban petróleo de su superioridad numérica cada vez que podían jugar el oval a la mano, pero no eran capaces de defender con orden y sin golpes de castigo las abiertas en su 22, lo cual concedió a los visitantes muchas oportunidades de ensayo. Con esas premisas, el primer tiempo deparó un entretenido devenir de jugadas de ambos contendientes que dejaron el marcador en un 24-17 para los locales.

En el segundo tiempo incluso el CR Mahoh agrandó la brecha hasta el 31-17, pero a partir del minuto 10 sufrió un bajón físico y, como consecuencia también mental, que le llevó a perder totalmente el dominio territorial y la posesión de la pelota. Se siguieron defendiendo muy mal las incursiones de los gordos conejeros y éstos aprovecharon el momento para acercarse e incluso empatar el partido a 31, resultado con el que se llegó al final del partido.

En el otro partido de la jornada, el CR Las Palmas derrotó al CR Universidad de La Laguna por 65-0.

La próxima cita juvenil será el 10 de diciembre. Los baifos se desplazarán a Tenerife para jugar dos partidos contra el Ñandú RC y el CR Universidad de La Laguna.

Antes, el equipo sénior deberá afrontar sus dos primeros compromisos ligueros. El primero en casa el 19/11/11 (Risco Prieto, 14.00h) contra el CR Atlántico de Gran Canaria y en el segundo visitará al CR Las Palmas el 26/11/11.

sábado, 29 de octubre de 2011

GREEN GO HOME

El próximo viernes 4/11/11 regresa a su tierra algo más que uno de los artífices de que en Fuerteventura se juegue al rugby... Algo más que uno de los fundadores del CR MAHOH... Algo más que probablemente el mejor medio de melé en muchos años de este equipo... Algo más que nuestro mejor jugador de Seven... Algo más que el entrenador que llevó a los juveniles a conseguir brillantemente 2 campeonatos de Canarias consecutivos... Algo más que el mejor socio en el campo de Tinito, el Pelúo, Piri Weepu, Alqui, el Majo, el sr. Tortu, el Beckham porteño, Morquemáximo, Pajonix y tantos otros... Algo más que el fósforo más rápido en prender al este del Barranco Río Cabras... Algo más que el mejor maestro asador (si el guacho Larosa me permite el atrevimiento) cuyas maravillas culinarias nos han hecho entender a los de acá que una pollada o un vacío en su punto no tienen nada a envidiarle al mejor solomillo... Algo más que el tozudo impenitente que es... Sí, regresa a Rafaela alguien que para el Mahoh significa todas esas cosas y muchas más que, o no caben aquí, o no se pueden expresar con palabras o se dicen mejor con un abrazo. Esta última será mi opción, amigo.

Como ya sabes, varios mahohs amenazamos con quemar Rafaela a base de matambres, vacíos, chorizos y chinchulines, así que en lugar de "adiós" sólo te digo "hasta la próxima".

martes, 25 de octubre de 2011

Se rompió la tradición: la Copa Bocaina se la llevó el equipo visitante


La Copa Bocaina de Rugby es la competición a partido único que disputan cada año los dos conjuntos representativos de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, el Lanzarote RC y el CR Mahoh. Además supone la semifinal de la Copa de Canarias, que este año se juega a ida y vuelta. Hasta ahora, en sus cuatro ediciones anteriores, siempre el factor campo había impuesto la supremacía local, con dos trofeos cada equipo… Sin embargo esta vez el equipo conejero rompió esa racha y se hizo con la Copa.

Desde el principio el Lanzarote RC impuso un juego inteligente que alejó la pelota del paquete de delanteros mahohs, a priori más poderosos. Cada vez que pudo, el equipo conejero sumó algún gordo a sus trescuartos para ganar la ventaja en ataque, sembrando la descoordinación entre la línea majorera y desequilibrando el marcador hasta límites casi imposibles de remontar (0-28 al descanso) con 4 ensayos transformados.

El CR Mahoh afrontó la segunda parte con varios cambios en su quince, pero sobre todo en su mentalidad: cerró el juego con sus delanteros y entonces hizo sufrir a los visitantes, consiguiendo al fin sumar puntos (cuatro ensayos, dos de ellos de castigo por infracciones de la defensa conejera, y tres transformaciones). Aun así, el Lanzarote dispuso también de sus oportunidades, consiguiendo dos ensayos y una transformación.

El resultado final (26-40) otorgó la Copa Bocaina a quien mejor jugó, el Lanzarote RC, y hace muy difícil la remontada en la vuelta de la semifinal de la Copa de Canarias, pero el CR Mahoh seguro que lo intentará el próximo sábado en Playa Honda, a partir de las 14.00.

Antes de la Copa Bocaina se disputó un partido entre los conjuntos juveniles del CR Mahoh y Lanzarote RC, demostrando con sus ganas y buen juego que el rugby de las islas orientales goza de muy buena salud. El resultado final favoreció en esta ocasión a los locales por 26-20.

jueves, 13 de octubre de 2011

viernes, 7 de octubre de 2011

El Rugby en el diván....excelente riego de conceptos para los que tienen dudas y preguntas sobre el RUGBY....

En medio del Mundial de Nueva Zelanda, y frente a la inédita atracción que este deporte despierta en la gente por obra y gracias de las victorias de nuestro seleccionado, es bueno recuperar conceptos del ex entrenador de Los Pumas para entender mejor la esencia del juego. "Pipo", psiquiatra de profesión, cuenta a que profundos rituales remite el rugby y de que modo su práctica reproduce el clásico juego de la guerra

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pocos hombres pueden dar con solvencia respuestas sobre los interrogantes que despiertan la esencia del rugby, como Héctor Méndez. Es que "Pipo", un rugbier que entiende que en este deporte no existe la categoría de ex jugador -"Si un hombre se define de ese modo, en realidad nunca entendió lo que hacía en una cancha”-, ha sido siempre, en su vida diaria, un médico especializado en estudiar la materia más compleja del hombre: la interioridad. Psiquiatra de actividad plena, fue jugador en el club Los Tilos y llegó a ser Puma. Con esa misma camiseta, en Sudáfrica, una rodilla lo dejó fuera de la línea de combate. Desde ese momento se transformó en entrenador. Y dirigió a su club, a los Pumitas -fueron campeones del Mundo- y a los Pumas.

Sin necesidad de haberlo jugado, uno puede afirmar que el rugby es un deporte violento...

"Mire, según la etología, que es el estudio comparado del comportamiento del animal humano, no debe haber una conducta violenta, sino una conducta agresiva. Esto significa el desarrollo del instinto que lleva tanto al hombre como al animal a combatir con miembros de su misma especie. Un gesto puramente instintivo. Consecuentemente se trata de un ingrediente constitutivo normal del orden genético de la especie y tiene una función esencialmente conservadora, con cuatro objetivos básicos relevantes: la defensa del territorio, que es la del espacio vital disponible, la selección sexual, porque de la lucha salen los machos mejor dotados genéticamente; el cuidado de las crías, y la jerarquización social”.

Pero se supone que no hablamos de animales...

"Por supuesto, el hombre ingresó un día en la vorágine de la evolución cultural, que reemplazó a la biológica. La cultura mediatiza el pensamiento abstracto y el lenguaje permite realizar la transmisión no genética de los caracteres adquiridos”.

¿Cual es, entonces, la diferencia entre lo agresivo y lo violento en la conducta humana?

"El comportamiento agresivo integra normalmente nuestro repertorio de emociones y su empleo excesivo fue reemplazado por el hombre civilizado con una suerte de ritualización. Si vamos un poco hacia atrás, esa conducta agresiva como elemento conservacionista de la especie, fue ritualizada. Es decir, un ataque se desvió y fue reorientado por vías más inofensivas que las iniciales. En el fenómeno de la selección sexual, la muerte del macho adversario causaba un daño general. La lucha en este terreno, después, se ritualizó en movimientos intimidatorios, los gruñidos, mostrar los dientes, hasta que uno abandona la lucha”.

¿Y la violencia?

"Es un fracaso de la ritualización. La violencia rompe con las leyes del juego. Se trata del abuso de la fuerza y, en último grado, es la fuerza empleada contra la ley”.

¿Como definiría, a la luz de sus dichos, el juego de rugby?

"Además de una enfermedad que nos aqueja de una vez y para siempre, tiene otras características: es un juego colectivo de combate; es esencialmente territorial; su agresión está claramente ritualizada; su ejercicio produce el placer de la función y de la competencia, por eso su abandono ocasiona conflictos”.

¿Y el tema del contacto?

"Como todo juego colectivo, el rugby abarca dos bandos que confrontan, cada uno con su propia identidad, lo que genera pertenencia, solidaridad y riesgo compartido. Pero el rival es solo un rival y no un enemigo. Hay que tener mucho cuidado de remarcar esta convicción en la tarea formativa. Lo distintivo es el contacto físico. Las reglas permiten el ejercicio de la agresividad, pero no de la violencia. Todo obliga a moverse con honestidad. En el delgado hilo que hay entre agresividad y violencia, priva la intención, que se elabora en el interior de cada hombre. Es lo que llamamos nobleza, fair play. Los entrenadores debemos poner un especial acento sobre el punto cuando definimos lo que se llama espíritu del rugby”.

¿Como juega en el rugby el tema de la ritualización?

"Voy a manejarme con ejemplos. Los días previos al partido generan un clima emocional que indica la preparación mental para el combate. El jugador queda al servicio del grupo y pospone todo requerimiento personal. Se ejecutan cábalas de todo tipo, individuales o grupales, públicas o íntimas. Después, todo se profundiza: los cánticos camino al estadio, una mirada a la cancha, el ingreso al vestuario. Allí, en cambio, se velan las armas: sobreviene el aislamiento, el silencio, los olores. El ambiente se vuelve muy pesado”.

También hay rituales públicos...

"Si, claro. El público canta, con lo que genera un vínculo con su equipo. La salida del grupo es importante. Los Pumas, por ejemplo, mantienen una tradición por la que ingresan caminando lentamente, en una actitud de contención emocional de efecto tonificante y que señala al adversario su temple y seguridad. Luego se despliegan corriendo, para descomprimir. Después están los himnos nacionales. Y como si fuera poco, la simultanea arenga del capitán. No es escaso, por cierto, el aliento”.

Hay un ritual especial: el Haka de los All Blacks...

"Si. Y marcadamente intimidatorio. Su origen es un canto guerrero maorí, en el que se amenaza al rival y se detallan las atrocidades que van a cometer con él. Tan ritualizado está que dejó de asustar y solo sirve como autoestimulo”.

¿Los rituales se prolongan en el juego?

"Solo en los primeros momentos, cuando se tantea al adversario. Los backs se embisten, dificultan el agarre de los primera fila, no se tolera el roce, hay miradas amenazantes y algún puñetazo que no lastima realmente. Después, esos conatos se autorregulan, cosa que se ve cuando el hombre que estaba muy enojado, ofrece la mano para que el adversario pueda incorporarse”.

El rugby es un juego, pero, ¿se divierten los jugadores?

"Es una vieja polémica. Personalmente, sostengo que el rugby no es un juego divertido. Ese criterio tiene, a mi juicio, cierta irresponsabilidad y algo de tilinguería. El rugby es serio y riesgoso. Se puede gozar pero no divertirse cuando están en juego, en dosis adecuadas, elementos como agresividad, incertidumbre, astucia y aspereza, además de abnegación solidaria, temple ante la adversidad, nobleza y riesgo físico. ¿Como puede divertirse el que, por juego, desinhibe tendencias arcaicas que, sin vueltas, diré que son las mismas que motorizaban a la primitiva horda cazadora? Entonces si, la liberación ritualizada de esas tendencias genera una sensación descomprensiva, placentera, de descarga, motivada por el despliegue de este deporte: carrera, lucha física, acecho, ataque fulminante, tenacidad y posesión de la tan ansiada pelota, en asociación grupal y ante otro grupo, animado por las mismas intenciones”.

¿Como se puede marginar, entonces, la violencia del rugby?

"Poniendo en práctica la conjunción de distintas disciplinas: educación rigurosa del respeto al adversario, noción del conjunto, temple ante la adversidad, marginación del falso concepto de lo heroico. También estimulando el conocimiento cara a cara con el adversario, a través de los terceros tiempos, de la formación de combinados y con el intercambio de jugadores de distintos clubes y, desgraciadamente, penalizando de manera justa y estricta".

¿Por qué desgraciadamente?

"Porque se aplican duramente las leyes cuando todo lo demás fracasó. Porque hay fallas en la formación del jugador, de las que nosotros, los entrenadores, somos los primeros responsables. Es que no solo debemos enseñar técnica, sino transmitir una ética que se utilice tanto en el juego como en el resto de la vida”.

domingo, 2 de octubre de 2011

Temporada 2011/2012

Vuelve el rugby. Si quieres participar con el Mahoh en las competiciones organizadas por la FCR ya sabes lo que tienes que hacer: pagar la ficha. A continuación, las fechas de actividades aprobadas en la Asamblea de la FCR en las que intentará participar el CR Mahoh. Nota: faltan por poner dos fechas para las chicas... si finalmente salen.

OCTUBRE

· 22 de octubre Bocaina. Semifinal de Copa (ida): Mahoh-LZT

· 29 de octubre Semifinal de Copa (vuelta): LZT-Mahoh

NOVIEMBRE

· 5 de noviembre Final de Copa en Lanzarote o Fuerteventura

· 12 de noviembre 1ª jornada de liga categoría juvenil

· 19 de noviembre 1ª jornada de liga senior

· 26 de noviembre 2ª jornada de liga senior

DICIEMBRE

· 3 de diciembre 3ª jornada de liga senior

· 10 de diciembre 2ª jornada de liga categoría juvenil

· 17 de diciembre 4ª jornada de liga senior

ENERO

· 14 de enero 5ª jornada de liga senior

· 21 de enero 6ª jornada de liga senior

· 28 de enero 3ª jornada de liga categoría juvenil

FEBRERO

· 4 de febrero 7ª jornada de liga senior

· 11 de febrero 8 jornada de liga senior

· 18 de febrero 4ª jornada de liga categoría juvenil

MARZO

· 3 de marzo 9ª jornada de liga senior

· 10 de marzo 10ª jornada de liga senior

· 17 de marzo 5ª jornada liga categoría juvenil

· 24 de marzo 11ª jornada de liga (7 equipos) o semifinal (6 equipos)

ABRIL

· 14 de abril 12ª jornada de liga (7 equipos) o final (6 equipos)

· 21 de abril Semifinal liga (7 equipos). 6ª jornada de liga categoría juvenil

· 28 de abril Final Liga (7 equipos). Concentración Juvenil (ida)

MAYO

· 5 de mayo Circuito de Rugby Playa. Lanzarote

· 12 de mayo Concentración Juvenil (vuelta)

· 19 de mayo XIX Torneo de Seven de La Laguna. Campeonato de Canarias

· Fase de ascenso a nacional

JUNIO

· 16 de junio Circuito de Rugby Playa. Maspalomas. Gran Canaria

lunes, 26 de septiembre de 2011

martes, 13 de septiembre de 2011


sábado, 20 de agosto de 2011

Otra entrada fantástica del gran Mario Ornat http://ornat.wordpress.com/2011/03/16/adios-muchachos/

Adiós, muchachos
16 03 2011

No se es matador de toros sin una cornada. A las seis y media de la tarde del sábado salí del campo en parihuelas, con un pie colgando, sujeto por dos compañeros y por el aplauso que se dedica en el rugby al herido de guerra. Qué lastimoso honor. O tal vez no: una vez más, como tantas otras, como hicieron y harán muchos otros, le había entregado mi cuerpo al club. Una premonición, o el gusto de las viejas costumbres, me decidió a la charla previa, en el círculo hirviente que se forma justo antes de jugar. El amor a la camiseta, el orgullo de tenerla puesta en territorio rival, adelante y siempre adelante, hasta la sangre si fuera necesario. Yo no tenía previsto estar esa tarde, a esa hora, en ese lugar, diciendo esas cosas. Pero había hecho ya mío el partido, saltándome (cuántas veces más) la lógica de un tobillo apenas recuperado. Los peligros de ir a ver un partido, como escribí otra vez. El engaño de sentirme otra vez vivo. La memoria indiferente del cuerpo, que entra en el hábito de los golpes de inmediato, con el mismo gusto con el que ingresa en una piscina de verano al sol. Otra vez el deseo inconsciente. Al campo de rugby hay que salir muerto, o no se sale. Otra vez la familiaridad de estar donde uno quiere… Otra vez inmortal. O ya no.

A las siete y media de la mañana del domingo, tirado en la cama, escuchaba a Otis Redding cantarme (Sitting on) The Dock of the Bay, sin poder dormir ya, fracturado el peroné, varado en la perdición de este final que ya no creo poder evitar. Para asumir que podría haber sido mi último partido, recordé el primero, tan lejano y confuso, aquel miedo inicial, aquel rugido interior en los choques de las primeras, la pelea por no hundir la melé, por no ser yo quien cayese. Y ahora me veía, tanto después, mucho después, sentado en el muelle de la bahía, mirando la marea que sube y baja, los barcos que entran y salen de puerto, lejano, ajeno, triste, solitario y final en la intimidad de un llanto muy lento y silencioso. Wasting my time… Y sin poder silbar la melodía, como Otis. La debilidad produce monstruos como éstos. También la noche, cuando los significados se desdoblan, todo parece posible o imposible, magnificado de un modo extraño. Entonces ocurrió como una epifanía melodramática. Ahora la escena me resulta improcedente, exagerada. Si la cuento puede ser que quiera conjurarla, exponerla a la necesidad de su anulación.

Aguardo para esta tarde el cuchillo que volverá a poner todo en su sitio. Un mínimo reajuste, puede ser. Pero, en el fondo, un bisturí que raja el tiempo y lo pone del otro lado. La hoja que habrá de llevarse por delante la pérfida y falsa inmortalidad de quien ya no pasa por joven. No aplaudan, no hay por qué. No fuimos nada. Sólo chicos que eligieron un deporte sin saber bien qué había al otro lado. Mirando a Pascal Ondarts, a Fitzpatrick, a los Hastings, a Brian Moore, a David Sole, creímos que podríamos aproximarnos a aquello, entender algo. Lo hicimos, de alguna forma tan modesta que parece inadecuado otorgarle importancia. Y sin embargo, nos dio tantísimo… No me hagan caso: aplaudan a ese uno que se va en los brazos de dos compañeros, aplaudan a todos los chicos que jugaron con nobleza. Pero respeten que ese uno agradecido quiera al mismo tiempo negar el aplauso, no escucharlo, aborrecer la cortesía acostumbrada de este juego. Es su rabia impotente y algo patética la que lo rechaza. Él no quiso jamás acabar así, aunque debía de ser el único modo. Él quiso seguir siempre en el campo. Adelante, adelante… Hasta la sangre si hiciera falta.

viernes, 29 de julio de 2011

ahi, va otra.....

vamos!!!!, q falta pocoooooooo.......

Con la misma garraaaaaaaaaaaaa!!!, vamos pumas vamos!!!......

miércoles, 20 de julio de 2011

martes, 21 de junio de 2011

Fiestuki del Mahoh...al mejor estilo mahoh...

..todo parecido con la realidad es pura coincidencia..